La candidiasis vaginal es una de las causas más frecuentes de molestias vulvovaginales. Se debe a la inflamación provocada en esta zona por un hongo, llamado Cándida. Las molestias típicas son enrojecimiento y picor vulvovaginal. La infección por cándida suele darse en mujeres en edad reproductiva, siendo menos frecuente en mujeres menopaúsicas. Hasta el 50 % de las mujeres reconocen haber tenido algún episodio a lo largo de su vida y solo un 9% presenta candidiasis de repetición (4 o más episodios al año).
Existen determinados factores de riesgo, como: ingesta de antibióticos, alteraciones en el pH vaginal, estrés, predisposición genética, patologías como la diabetes, que hacen más fácil el desarrollo de esta enfermedad.
Es importante destacar que no se trata de una enfermedad de trasmisión sexual.

¿Qué es la candidiasis?
En condiciones normales hay una serie de microorganismos que habitan en la vagina y otras zonas de nuestro cuerpo, sin que esto suponga una infección. A estos microorganismos se les conoce como flora saprofita y su función es protegernos de otros microrganismos, que sí resultarían dañinos.
La composición de la flora vaginal normal cambia a lo largo de la vida y a lo largo del ciclo menstrual. Está compuesta por muchos microorganismos, entre ellos los Lactobacilos, que proporcionan un pH ácido, pero hay otros muchos.
Lo que no deberíamos encontrar en la flora vaginal normal son hongos, aunque los podemos encontrar hasta en un 20% de las mujeres, sin que haya infección.
Hablamos de candidiasis cuando aparece un sobrecrecimiento de este hongo en la zona vulvovaginal. Se produce una invasión de las células que tapizan la superficie vaginal y vulvar, lo que hace que parezcan síntomas. Que una mujer desarrolle síntomas o no, va a depender de su respuesta defensiva y de la agresividad del hongo.
Suele estar causada en el 80-90% de los casos por el por el hongo Candida albicans, mientras que la Candida glabrata es la segunda más frecuente.
Se trata de un problema muy frecuente en mujeres en edad reproductiva, aunque no se trata de una enfermedad de trasmisión sexual.
Es importante diferenciar la candidiasis vaginal de la vaginosis bacteriana. Ambas producen unos síntomas muy similares, pero la primera esta causada por hongos y la segunda es consecuencia de un desequilibrio en la flora vaginal normal. Disminuyen los lactobacilos y se produce un aumento de otros microorganismos habituales en la vagina, lo que da lugar a un aumento en el pH vaginal. Este cambio en el pH puede a su vez, favorecer la aparición de candidiasis.
Causas de la candidiasis
La aparición de candidiasis se debe a una pérdida del equilibrio en la flora vaginal normal, que a su vez deriva en alteraciones del pH y se pierde la barrera defensiva natural. Existen varios factores de riesgo que pueden propiciar esa pérdida de equilibrio y el crecimiento de este hongo, como: alteraciones hormonales, uso de antibióticos, alteraciones en la inmunidad, estrés, alimentación, diabetes mellitus, etc. Normalmente coinciden varios de estos factores.
Cuando aparecen candidiasis de repetición (3-4 episodios al año), generalmente encontramos una colonización intestinal por cándida, que accede hasta la vagina atravesando la zona perineal. En estos casos es muy importante revisar cada uno de los factores de riesgo e intentar corregirlos.
- Cambios hormonales: cuando aumentan los niveles de estrógenos se modifica el pH vaginal, lo que hace más fácil el crecimiento de la cándida. Este aumento de estrógenos no necesariamente se debe a un desequilibrio hormonal, sucede de forma natural durante el embarazo. También puede deberse a la toma de anticonceptivos orales, DIU o anillo vaginal.
- Toma de antibióticos: sobretodo sucede en tratamientos prolongados y antibióticos de amplio espectro. Estos antibióticos van a erradicar la infección, pero también van a destruir parte de la flora vaginal normal, esto genera un ambiente propicio para el crecimiento de la cándida. Es relativamente frecuente que después de tratar las infecciones urinarias, aparezca una candidiasis vulvovaginal por este motivo.
- Sistema inmunológico débil: cuando nuestro sistema inmunológico se encuentra alterado es mucho más fácil la aparición de cualquier infección. Esto sucede en pacientes en tratamiento con inmunosupresores, corticoides y algunas enfermedades como la diabetes mellitus o el VIH.
- Estrés: su aparición siempre nos hace mas vulnerables a las infecciones, ya se produce una bajada de defensas
- Alimentación: cada vez se le da más importancia, sobretodo en aquellos casos de candidiasis de repetición. Muchos alimentos facilitan el crecimiento de la cándida, mientras que otros nos ayudan a evitarlo. Más adelante, comentamos la dieta anticándida.
Síntomas de la candidiasis
El hongo Cándida vaginal y el dolor pélvico
El síntoma por excelencia es el picor vulvovaginal, que a veces se acompaña de ardor. Generalmente hay una inflamación, irritación y enrojecimiento de la mucosa vulvovaginal.
Es frecuente también, el dolor o molestias en las relaciones sexuales (dispareunia) y al hacer pis (disuria). Estos síntomas suelen empeorar la semana previa a la menstruación. La intensidad de los síntomas es muy variable de unas pacientes a otras.
Es típico un flujo o secreción vaginal espesa, blanquecina y sin olor, aunque no siempre aparece.
Hasta un 25% de las pacientes con candidiasis presentan dolor pélvico. Se identifica como un dolor sordo en el bajo vientre, que se puede acompañar de molestias uretrales al hacer pis y de dolor en las relaciones sexuales. Este dolor suele desaparecer una vez que se ha tratado la infección.
El problema parece cuando los episodios de candidiasis son muy frecuentes y la zona vulvovaginal se sensibiliza, pudiendo aparecer dolor pélvico crónico, aunque no hay una infección actica. El dolor pélvico más frecuente es la vulvodinia secundaria (enlace de vulvodinia).
Para poder prevenir que el dolor se cronifique, es muy importante evitar la aparición de nuevas infecciones, tratando de eliminar todos los factores de riesgo y seguir una dieta adecuada.
Diagnóstico de la candidiasis.
Para el diagnostico es necesario una exploración física y examen ginecológico, donde se observa el tipo de flujo, la inflamación, edema y enrojecimiento vaginal.
Además, es necesario el análisis de la muestra de las secreciones vaginales para comprobar el crecimiento de Cándida. Se puede realizar un cultivo o examen al microscopio.
Tratamiento de la candidiasis
El tratamiento tiene como objetivo erradicar el crecimiento de la cándida. Para ello se emplean fármacos antifúngicos (fluconazol, ketoconazol, etc.) que se puede administrar por vía vaginal o por vía oral.
Si la infección es leve suele bastar con óvulos vaginales y alguna crema antifúngica, que alivia el picor.
Cuando la infección es más complicada suele realizarse, también, tratamiento oral.
Tratamientos caseros para la candidiasis
Hay una serie de medidas caseras que se pueden aplicar para aliviar los síntomas y tratar de prevenir nuevas infecciones, como:
- Baños de asiento: la aplicación de agua tibia suele aliviar los síntomas de escozor y ardor. Podemos realizar estos baños de asiento con vinagre de manzana o con bicarbonato. Estas sustancias ayudan a normalizar y mantener un pH vaginal en el rango adecuado.
- Lavados vaginales: también ayudan a aliviar los síntomas y a preservar una mucosa vaginal sana. Añadir unas gotitas de aceite de árbol de té puede ayudar gracias a sus propiedades antifúngicos y antimicrobianas. La aplicación de yogur natural no es muy recomendable, es mejor el uso de óvulos probióticos, ya que puede aumentar la irritación de la mucosa vulvovaginal.
Estas medidas no deben sustituir nunca al tratamiento farmacológico, ya que no eliminan ni impiden el crecimiento la cándida. Sí contribuyen al alivio de los síntomas y una vez tratada la infección, pueden ayudar a prevenirla.
Prevención de la candidiasis
Una vez que la infección ha sido tratada, es fundamental seguir una serie de medidas higiénico dietéticas, con el objetivo de prevenir nuevas apariciones. Estas medidas tratan de mantener un pH vaginal adecuado, de preservar la flora vaginal normal y evitar un ambiente húmedo que puede favorecer el crecimiento de cándida.
- Uso de ropa interior de algodón: debemos evitar materiales sintéticos, que favorecen la humedad.
- Evitar el uso de ropa sintética y ajustada, ya que impide la traspiración.
- Evitar el uso de jabones íntimos: para cuidar la higiene íntima es suficiente el uso de agua templada, no es necesario emplear jabones, tampoco los neutros.
- Cuidar la higiene sexual, evitando el uso de lubricantes y lavando la zona genital antes y después de mantener relaciones sexuales. No son recomendables las duchas vaginales, únicamente es necesaria la limpieza de la zona externa.
- Tratamiento con probióticos para evitar la reaparición, hay una gran variedad de probióticos y suplementos que ayudan a mantener una flora vaginal sana. Es muy importante en los casos de candidiasis de repetición.
Alimentación para prevenir la candidiasis
Es fundamental en los casos de candidiasis de repetición erradicar la cándida que esta presente en el intestino. Para ello se deben hacer una serie de modificaciones en la dieta, con el objetivo de fortalecer la flora habitual y evitar todos aquellos alimentos que puedan propiciar el crecimiento de la cándida.
Nosotros siempre recomendamos el seguimiento por algún nutricionista especializado en esta patología, ya que es importante individualizar en cada paciente.
En líneas generales se debe seguir una alimentación saludable con las particularidades de la dieta anticándida:
- Evitar gluten: se debe seguir una dieta libre de gluten. Debemos evitar harina de trigo, pasta y pan blanco. Se puede tomar trigo sarraceno, quínoa, mijo. El maíz y el arroz, en contadas ocasiones, y sólo si son integrales.
- Evitar azúcares: se debe evitar todo el azúcar, solo tomar el que esta presente de forma natural en los alimentos, como frutas o verduras. Si queremos endulzar, aunque no es recomendable, podemos usar estevia o xylitol.
- Evitar lácteos: sobretodo de vaca, en fases más avanzadas de la dieta se permiten de oveja y de cabra.
- Evitar levaduras: presentes en el pan, pizza, levadura de cerveza.
- Frutas: todas salvo las especialmente dulces como plátano, uvas, higos y caquis.
- Carne: preferiblemente carne de ave como pollo, pavo, codornices, a ser posible, ecológico. Se debe intentar reducir el consumo de carnes rojas.
- Pescados: preferiblemente pequeños como sardina, boquerón y caballa. Evitando los peces más grandes y azules, por el contenido en mercurio.
- Frutos secos: muy recomendables, salvo cacahuetes y pistachos.
- Evitar todos los alimentos procesados: todos aquellos que tengan más de 5 ingredientes. También, cubitos de caldo preparado, salsas, conservas y alimentos precocinados.
- Alimentos con efecto antibiótico y antifúngico: como el ajo, el orégano y el coco.
Es muy importante que la dieta sea dirigida por un especialista, ya que además habrá que añadir suplementos y probióticos que dependerán de cada paciente.
Es muy importante cuidar nuestra alimentación, higiene intima y evitar los factores de riesgo.
No debemos olvidar que la candidiasis de repetición, es un factor de riesgo para la aparición de vulvodinia y dolor pélvico.
Si presentas alguno de estos síntomas y quieres profundizar en tu caso, puedes ponerte en contacto con Clínica Itza.
16 comentarios en “Candidiasis: síntomas y tratamientos”
Hola soy Ana tengo 45 años y desde hace 2 que padesco de cándida recurrente, fui a varios ginecólogos pero no me da solución, quería probar con la dieta de este artículo, pero quería preguntar por un dolor que estoy cursando en el ovario, no es intenso pero noto que se inflama por momentos, debo preocuparme? Gracias
Buenos días Anabella,
Gracias por visitar nuestro blog de dolor pélvico.
La dieta anticándida es una muy buena herramienta para tratar la candidiasis vaginal y prevenir nuevos episodios, te animamos a probarla. Respecto al síntoma que localizas en el ovario, quizás sería conveniente que te viese un especialista en ginecología para un correcto diagnóstico, ya que puede no tener nada que ver con el proceso de candidiasis. De todas formas, si padeces dolor pélvico y estás interesada en un tratamiento integral, puedes contactarnos y estaremos encantados de poder ayudarte.
Un saludo.
Dolor pelvico y prurito vulvar crónico. Ahora por exudado vag. diagnóstico de candidiasis.
Hola Miriam, la causa del dolor y prurito vulvar crónico puede estar ocasionado por candidiasis, pero cuando se debe a infección suelen resolverse tras el tratamiento. Sin una historia clínica completa es difícil poder saber si hay o no otras causas. En Clinica Itza estaremos encantados de poder ayudarte si lo necesitas.
Un saludo
Hola yo tengo hace 3 años candida recurrente, no he podido deshacerme de ella siempre me ponen tratamientos distintos y antes devenir el periodo menstrual aparece de nuevo , para mi es horrible vivir así aveces me deprimo que debo hacer? Solo he tenido 2 parejas sexuales en mi vida tengo 22 años y tengo 4 años de pareja con mi actual novio que esta pasando?
Buenos dias Laura,
el tratamiento de la candidiasis recurrente suele ser largo, ya que existe una colonización del tracto digestivo por Cándida y spp. y para conseguir su erradicación necesitamos tiempo. Normalmente es necesario cambios en la dieta, estilo de vida y algunos fármacos y suplementos. También puede suceder que la sintomatología se agrave con la menstruación, tal y como comentas. Te recomendamos que contactes con especialistas en este tema, en Clinica Itza estaremos encantados de poder ayudarte.
Un saludo.
Hola tengo 33 años y sufro de candidisis. Me recetaron ovulos. Y una pastilla. Pero siento ardor en la pelvis pero. Quisiera saber por q sigue el ardor en la pelvis. No me hicieorn el examen. Para detectar que esa candidisis solo me revisaron. Vaginal y con el flujo me dijeron q era eso. Que puedo tomar aparte de cindimezol fluconazol y baten bussie
Buenos dias Isabella,
en ocasiones el ardor puede perdurar a pesar de haber tratado la candidiasis, pero para estar seguros hay que repetir el cultivo. Para un correcto diagnóstico es necesario una historia clínica completa y una exploración. En Clinica Itza estaremos encantados de poder ayudarte. Un saludo.
Hola yo también padezco de candida
Tengo dolores pélvicos las cuales van hacia los costados de la cintura o a veces me suele dolor la parte derecha de la pierna con puntadas y luego el dolor de más arriba del lado derecho será todo de lo mismo
Hola Julia,
Existen terapias y tratamientos para el dolor pélvico crónico que pueden ayudarte. Si quieres que evaluemos tu caso no dudes en concretar una cita con nuestro equipo experto en dolor pélvico crónico. +34 916 391 056 · info@clinicaitza.com ·
Esperamos poder ayudarte.
Saludos.
Hola quisiera que me apoyaran, hace ya tiempo que sufro de dolor vaginal y sufro mucho de infecciones vaginales por más que he tratado no las curo con nada y ya he ido con médicos pero mi problema sigue ya me han dicho que no tengo nada solo una inflación severa y el dolor persistente junto con la aparición de la infección
Hola Elizabeth,
La candidiasis crónica puede ser un problema que se presenta por diversos factores, aunque tendríamos que evaluar tu caso en particular para date un diagnóstico y tratamiento personalizado.
Por favor, contacta con nosotros por correo o teléfono para concretar una cita. +34 916 391 056 · info@clinicaitza.com ·
Un saludo.
Hola, hace 3 meses fui diagnósticada con VPH tipo 31 inicial. Me hicieron el respectivo tratamiento, pero al mismo momento me diagnostican con candida (anteriormente me había dado) sin embargo está vez no quiere ceder con los tratamientos que me enviaron. Incluso como se encuentra tan húmedo el cuello por la candida, no cicatrice nada y el cuello sigue están rojo y de mal aspecto. Que me recomiendan? La ginecóloga que me trata me dice que me va a ver en 15 días nuevamente y si no mejore me va a cauterizar nuevamente y no quiero. Que hago? Ayuda
Buenos días Maria, antes de nada, gracias por tu pregunta.
según lo que nos cuentas se trata de dos procesos diferentes. Por un lado está la lesión que ocasiona el virus del papiloma y por otro la candidiasis. Es importante tratar ambos, pero requieren tratamientos diferentes. Respecto al papiloma en ocasiones es necesario la cauterización, es importante evitar que esas lesiones evolucionen, te recomendamos que sigas las indicaciones de tu ginecóloga. Respecto a la candidiasis puede que sea necesario el tratamiento oral, también te recomendamos que consultes con tu ginecóloga para su tratamiento, si no mejoran tus síntomas. De cara al largo plazo en nuestro blog recogemos una serie de indicaciones para prevenir la recurrencia de cándidas.
Esperamos haberte ayudado.
Hola, hace 5 meses empecé con dolor al orinar, irritación, dolor al tener relaciones sexuales y picor. Mi ginecóloga me recetó óvulos y antimicótico oral. Mejoré y al tiempo volví a estar igual. El análisis de ets me dió todo negativo. Me realice urocultivo y me dió positivo ureaplasma. Tomé (junto con mi pareja) el antibiótico. Se me fueron los síntomas al orinar, pero volvió el picor e irritación. Mi ginecóloga me diagnóstico candidiasis, me dio óvulos por siete noches y Fluconazol. Ya no tengo el flujo grumoso ni picor pero tengo irritado y con lastimduras
Que debo hacer?
Buenas tardes Abril,
Después de varias infecciones es normal que la mucosa quede irritada, hay que darle tiempo para que se recupere. Seguro que tu ginecóloga puede recomendarte algún óvulo con probióticos, puedes usarlos después de cada menstruación. Seguro que esto te ayuda, si no es así deberás volver a consultar a tu especialista.
Saludos