Cuando hablamos de prostatitis consideramos que la glándula prostática esta inflamada. Esta inflamación puede deberse a un proceso infeccioso o no. Cuando es una bacteria la responsable de la inflamación hablamos de prostatitis bacteriana y puede ser aguda o crónica, pero en ambos casos se identifica el agente infeccioso. Cuando no existe infección, solo inflamación, hablamos de prostatitis crónica/ síndrome de dolor pélvico crónico. Puedes consultar la clasificación de la prostatitis en nuestra sección de “Prostatitis y dolor pélvico”.
Cómo evitar la aparición de prostatitis
En muchas ocasiones la prostatitis crónica está precedida de una prostatitis bacteriana aguda, uretritis, epididimitis o cistitis. La entrada de patógenos en la próstata se produce a través de la uretra vehiculizados por la orina, desde la uretra, la vejiga o el epidídimo.
Un porcentaje de estas prostatitis agudas pueden convertirse en crónicas y desarrollar dolor (síndrome de dolor pélvico crónico). Para prevenir la aparición de una prostatitis crónica es esencial:
- Evitar en la aparición de prostatitis bacteriana aguda y otras infecciones del tracto urinario (uretritis, epididimitis o cistitis).
- Adecuado tratamiento antibiótico cuando aparecen estas infecciones.
Si sabemos que hay un mayor riesgo de que la prostatitis bacteriana aguda se convierta en crónica cuando el tratamiento antibiótico no ha tenido la duración suficiente. Se recomienda que se mantenga durante 6 semanas. Es difícil establecer cuanto dura una prostatitis aguda, si bien es cierto que tras el inicio del tratamiento antibiótico los síntomas suelen aliviarse en la primera semana.
¿Cómo evitar la aparición de prostatitis aguda, epididimitis, uretritis, cistitis?
- Mantener relaciones sexuales protegidas.
- Evitar relaciones sexuales de riesgo.
- Evitar mantener relaciones si nuestra pareja presenta síntomas de infección.
- Orinar tras las relaciones sexuales.
- Evitar prolongar o retener la eyaculación.
- Adecuada higiene intima (limpieza del surco blanoprepucial).
- Evitar la deshidratación.
- Evitar los traumatismos repetidos en la zona (montar en bici, en moto, a caballo).
- Evitar la sedestación prolongada.
Al evitar la aparición estas infecciones disminuimos el riesgo de desarrollar un prostatitis crónica y dolor pélvico. No obstante, en algunas ocasiones no hay una infección previa. Se han identificado otras causas posibles:
- Inflamación debido a trauma (montar en bici, moto, caballo)
- Inflamación debida a la flora prostática habitual.
- Alteraciones inmunológicas.
- Dolor neuropático.
- Factores psicológicos como el estrés.
Con el conocimiento que disponemos hasta este momento, sí podemos decir que evitar el trauma repetido (ciclismo, equitación), sedestación prolongada y el control del estrés ayudan a no agravar el dolor.
Vivir con una prostatitis crónica no es fácil, debido a la sintomatología que produce, ocasiona un grado de ansiedad y depresión importante. Estas emociones pueden amplificar el dolor y empeorar los síntomas. Por ello resulta de gran utilidad un manejo adecuado del estrés.
Cuántas revisiones anuales de próstata son las adecuadas
Se recomienda realizar una visita anual al urólogo a partir de los 50 años para la prevención del cáncer de próstata. Si tenemos antecedentes familiares debemos adelantarlo a los 45 años.
Si se presenta cualquier otro síntoma prostático (necesidad de orinar frecuentemente, por la noche, disminución de la fuerza, interrupción del flujo miccional, dolor al eyacular, etc.) debemos acudir al urólogo cuando se presente y realizar las revisiones recomendadas.
En la prostatitis crónica el síntoma principal es el dolor, que se localiza fundamentalmente en periné, testículos, área suprapúbica y pene. También puede aparecer dolor al eyacular y al orinar.
El dolor puede acompañarse de síntomas urinarios como frecuencia y urgencia y disfunción sexual. Entre un 15 y un 40 % de los pacientes con prostatitis presentan problemas de erección.
En ocasiones podemos ver alteraciones de PSA en pacientes con prostatitis bacteriana o abacteriana, aunque no es lo habitual.
Nosotros siempre recomendamos que ante la aparición de cualquiera de estos síntomas se consulte con el especialista en urología. En los casos de prostatitis crónica el seguimiento multidisciplinar permite llevar a cabo un tratamiento más eficaz.
Consejos profesionales para cuidar la próstata
Hay una serie de hábitos que nos pueden ayudar a mantener una próstata sana y sobretodo cuando ya existe dolor pélvico, evitar que empeore.
- Dieta adecuada.
- Evitar estreñimiento.
- Evitar permanecer mucho tiempo sentado.
- Evitar deportes o actividades con impacto pélvico. Montar en bicicleta, en moto, correr, series exigentes de abdominales, etc.
- Se recomienda caminar y nadar.
- Estirar diariamente.
- Uso de cojín/flotador pélvico (no siempre alivia).
- Evitar el tabaco.
- Evitar el alcohol.
- Descanso adecuado.
- Control del estrés. Recomendable practicas de meditación.
- Protección de la zona pélvica del frío y humedad.
- Aplicación de calor seco en la zona pélvica.
Dieta y alimentos que ayudan a mantener la próstata sana
Se recomienda una dieta rica en fibra, frutas y verduras frescas. Esto ayudará también a mantener un adecuado ritmo intestinal y evitar el estreñimiento.
Las bebidas alcalinas se consideran bebidas adecuadas para la próstata,
ya que no irritan, a diferencia de las acidas. Por ejemplo, los zumos verdes con pepino, espinaca, apio, manzana verde, aguacate son muy recomendables.
Algunos suplementos como el pysillium también pueden aliviar los síntomas, además de ayudar a regular el transito intestinal.
El tratamiento prolongado con antibióticos, como Ciprofloxacino u otros, suele alterar el microbioma intestinal y del tracto urinario. El microbioma es el conjunto de bacterias que habitan de forma natural en nuestro intestino y aparato urinario y que nos defienden de agresiones y posibles infecciones. Se ha visto que los pacientes que presentan infecciones de repetición tienen alterada esta barrera defensiva. Es recomendable los suplementos con probióticos y prebióticos, sobretodo tras tratamientos prolongados con antibióticos.
Alimentos que no se deben tomar si se padece de prostatitis
Lo normal cuando se padece una prostatitis crónica/síndrome de dolor pélvico crónico es que se presenten ciertas sensibilidades a alimentos, bebidas y suplementos. Estos pueden variar de unos pacientes a otros. En líneas generales recomendamos evitar los siguientes alimentos, ya que pueden agravar los síntomas:
- Comida picante
- Café. El café cafeinado irrita la próstata más que el descafeinado.
- Té.
- Guindilla/chile.
- Chocolate negro, también puede irritar la próstata, aunque menos que el chocolate con leche.
- Bebidas alcohólicas: destilados, vino o cerveza deben evitarse en la prostatitis.
- Cítricos y zumos de cítricos, como naranja y pomelo.
- Azúcar refinado.
- Harinas refinadas.
Ejercicios para mantener la próstata en buen estado
Se recomienda no realizar ejercicios o actividades que provoquen un impacto o congestión pélvica como: permanecer mucho tiempo sentado, montar en bici, montar en moto, montar a caballo, correr. Todas estas actividades pueden agravar o desencadenar el dolor en próstata, sobretodo cuando estamos sentados.
Los ejercicios o deportes que aumenten la presión intraabdominal, trasmitirán esa presión al suelo pélvico, como: series repetidas de abdominales, sentadillas, levantamiento de pesas, etc. Por tanto, son desaconsejables.
Recomendamos deportes que no generen impacto, como: caminar, nadar (evitar estilo braza), elíptica y ejercicios de estiramientos pélvicos y generales.
El yoga es controvertido en la afección de próstata, se recomienda el yoga restaurativo o nidra, que además ayudan a un adecuado control del estrés, esencial en la presencia de dolor. Desaconsejamos la practica de yoga hatha, vinyasa o ashtanga, ya que requieren una contracción activa del suelo pélvico.
Cómo aliviar y evitar los dolores de prostatitis crónica con ejercicio
Cuando aparece dolor pélvico asociado a prostatitis debemos descartar la presencia de un síndrome miofascial pélvico. El síndrome miofascial pélvico es una respuesta defensiva de la musculatura pélvica ante la inflamación/infección de la próstata. El músculo se encuentra acortado e hipertónico, en la gran mayoría de los casos. Es muy frecuente que cuando aparece dolor pélvico se recomienden ejercicios de Kegel, esto suele empeorar el dolor. Estos ejercicios tienen como objetivo fortalecer la musculatura pélvica, pero como decíamos en el dolor asociado a prostatitis lo habitual es que el músculo este contracturado, luego solo vamos a conseguir sobrecargarlo más. Por ello, desaconsejamos absolutamente los ejercicios de Kegel en hombres con prostatitis/síndrome de dolor pélvico crónico, al menos hasta que se descarte la presencia de un síndrome miofascial asociado.
Son muy recomendables los estiramientos pélvicos con dispositivos internos (dilatadores), ya que ayudan a estirar la musculatura del suelo pélvico y alivian de forma significativa el dolor. Generalmente se afecta también la musculatura extrapélvica, como: glúteos, espalda baja, abdomen, muslos, etc. Por ello recomendamos también estiramientos de estos grupos musculares.
30 comentarios en “Cómo debemos cuidar nuestra próstata de forma correcta”
Tengo 47 años, e inicie dese que tenía 44 años con dolores de próstata al sentarme al orinar, dolor riñones etc, y me siento peor conforme los años de edad. ¿Que me aconsejan ustedes?como científicos en la medicina de esta índole. Dios les guarde y les bendiga mucho, por sus sabias enseñanzas sobre este terrible mal, que me afecta desde varios años, muchas gracias y sigan adelante. Los quiero mucho.
Buenos días, Raúl. Lamentamos el dolor que presentas. Te recomendamos ponerte en contacto con nuestros especialistas en prostatitis crónica a través del enlace proporcionado.
Un saludo.
Hola Me Llamo Manuel de la Peza Cid del prado Tengo 55 años e inicie con la Displasia Prostatica Beninga desde hace 5 años ( 2019 a 2023) , He tomado tratamiento con urologos pero las molestias son las mismas que ustedes conocen: dolor en la próstata,dolor en riñones, dolor al orinar de pie o sentado al eyacular ardor , sensación de no vaciar bolsa vejiga, micción nocturna hasta de 4 a 5 l veces durante la noche y la madrugada.
Mis evacuaciones son aguaamarillenta , no es semana como antes blanquillo. Disfunsion erectil
Por favor ayúdenme se los suplico .
Quedo a sus amables ordenes .
Dios se los pague.
Saludos
Hola Manuel,
Probablemente, estemos ante una prostatitis crónica bacteriana y asociada a un síndrome del elevador del ano, que sería el que está causando la sintomatología.
Un abrazo.
Hola soy Diego tengo 39 años y no puedo vivir haci.. hace dos años que sufro y la medicación no hace efecto..
Buenos días Diego,
Gracias por tu comentario en el blog. Lamentamos la situación en la que te encuentras.
Para poder ayudarte es mejor que contactes directamente con nuestro equipo experto de Clínica Itza, que podrán proporcionarte información más concreta sobre tu sintomatología. Puedes contactar con nosotros aquí: https://clinicaitza.com/contacto/
Un saludo.
Hola amigos. Tengo 67 años y tengo prostatitis crónica debido a una vejiga neurogénica ocasionada por una operación de columna. Lo extraño es que no presentaba dolor crónico aunque práctico ciclismo regularmente. Me hicieron una biopsia de próstata y el diagnóstico fue Prostatitis crónica. Que me aconsejan. Muchas gracias de antemano.
Buenos días, José.
Gracias por escribir en nuestro blog. Lamentamos la situación en la que te encuentras. Por ello, te recomendamos ponerte en contacto con nuestros especialistas en prostatitis crónica a través del siguiente enlace: https://clinicaitza.com/contacto/
Un saludo.
Soy Hugo de Bolivia, padezco de orina nocturna,mi dificultad es altamente emocional. Hay alguna emoción favorable, practica ?
Buenos días, Hugo.
Gracias por escribir en nuestro blog. Podrías practicar yoga sin fortalecimiento muscular y meditación. Esto es, muy beneficioso, pero te recomendamos ponerte en contacto con nuestro equipo experto en prostatitis crónica a través del enlace proporcionado para un estudio previo.
Un saludo.
Me hice el test PSA y el valor es de 6.6 con un PSA libre de 11%. Estoy preocupado! Mi urulogo recomienda hacer una resonancia.
Buenos días, Carlos.
No soy urólogo, pero mi opinión en este caso es que deberías hacerte una biopsia prostática transperineal que sería más certera que una resonancia, esta da una información escasa.
Los pocos datos que nos envías nos hacen pensar que éstas en una situación limítrofe, si no se toma una decisión inmediata tras la biopsia, se deberían hacer evaluaciones periódicas para ver la evolución del proceso antes de tomar una decisión quirúrgica.
Un saludo.
Soy Daniel Galarza, yo tuve un accidente muy feo a los 26 años, desde ahí uso sondas, 4 por día, tengo vejiga neurogenica, tengo una cirugía en mi columna, el dolor al eyacular siempre tuve y precoz desde entonces , q estudios me recomiendan
Buenos días, Daniel.
Sería conveniente realizar estudios neurofisiológicos del suelo pélvico y miembros inferiores para determinar la extensión exacta del problema.
La fisioterapia específica del suelo pélvico podría mejorar la sintomatología. No pierde nada por intentarlo, al ser muy poco invasivo. Ahí se incluye la reeducación de la función vesical. Debería ser una fisioterapeuta especializada en el tema. Recomiendo Clinica Físiopelvis.
Suerte en tu camino.
Hola
Una consulta
Para proteger la próstata, ¿debería eyacular al menos una vez al mes?
y además
¿Debería controlarme el semen de vez en cuando?
Gracias
Hola Juanse,
Primero, hay que decir que no soy urólogo, segundo, que me dedico al diagnóstico y tratamiento del dolor que está relacionado con la próstata.
Cuando hay problemas prostáticos, es deseable eyacular una o dos veces por semana. No obstante, no hay una regla fija. El paciente debe de buscar cuál es su mejor sensación y, en base a ello, ajustar la frecuencia.
No sé cuál es tu problema exactamente, pero los análisis de semen nos van a dar una información poco significativa si no hay patología infecciosa en la próstata.
Un saludo muy cordial,
Dr. Itza
Hola que tal saludos. Hace dos años padezco, de dolor abdominal inferior derecha. Y hace dos meses todo se agravado no puedo orinar me duele el recto. Tengo 37 Años practico pesas con frecuencia y tambien monto bici. Gracias soy José
Muchas gracias por comentar en nuestro blog. Para poder ayudarte es mejor que contactes directamente con nuestro equipo experto de Clínica Itza, que podrán proporcionarte información más concreta sobre tu sintomatología y determinar el tratamiento que necesitas. Puedes contactar con nosotros aquí: https://clinicaitza.com/contacto/ o por teléfono en el 916 391 056.
Un saludo.
Buen día. Tengo 26 años y desde hace 2 años tengo dolor en los glúteos y la zona lumbar después de eyacular o al estar excitado y no hacerlo. No siempre es así, pero si muy frecuente. Me operaron de varicocele hace 6 meses pero el dolor no desapareció. Últimamente he tenido más molestias en el recto y la zona pélvica. Me hecho espermocultivo y en los últimos sale limpio, aunque hace un tiempo si salía infección.
Estoy a punto de caer en la desesperación, no quiero estar así, he gastado mucho dinero y no mejoro
Hola Ricardo,
Agradecemos tu comentario en nuestro blog. Para lo que nos comentas, habría que hacer una evaluación de tu caso. Estaremos encantados de poder ayudarte. Puedes ponerte en contacto con el equipo de Clínica Itza mediante nuestro teléfono 914 570 062, vía email en info@clinicaitza.com o whatsapp al teléfono 676 180 827
Un saludo.
Soy Carlos tengo 25 años y hace 4 meses me lodiagnosticaron prostatitis crónica pero la cuestión es que no tengo dolor pélvico yo tengo cistitis frecuente la cual me echo urocultivo de orina y esperma y salieron limpios pero me sale la fosfatosa ácida elevada psa igual normal me pudiera ayudar del por la miccion
Buenos dias Carlos,
es difícil poder dar indicaciones sin una historia clínica completa. Desde Clínica Itza te recomendamos que consultes de nuevo a tu urologo para comentarle tus síntomas de cistitis. Nosotros somos especialistas en dolor pélvico, no obstante, estaríamos encantados de poder ayudarte en consulta. Un saludo.
Gonza:56 años.tengo prostatitis crónica pélvica y tengo síntomas de dolor después de orinar y quemazón en parte del escrito ..me realice una cistiscooia y me digo mi urólogo.wue tenía irritada la vejiga y la uretra .pregunto la prostatitis crónica tiene cura? Y pregunto cómo me contacto con ustedes gracias .
Hola Gonzalo,
La prostatitis crónica puede ser bacteriana o abacteriana. Normalmente, se asocia a un síndrome del elevador del ano, que es un problema neuromuscular, y que es, a la vez, el generador habitual de la mayoría de los síntomas.
El objetivo a conseguir en esta patología es mejorar la calidad de vida. Puede contactar con nosotros por teléfono o email y así cerrar una visita cuando mejor te venga.
Un fuerte abrazo!
Orino cada dos horas con el chorro débil y me escuece al orinar y después, también tengo dolor escozor desde el periné hasta el ano, dolor pelvico y más de noche. Fui al urólogo y me hicieron un cultivo de orina todo perfecto, también me un cultivo de semen sale que tengo una bacteria llamada enterococcus faecalis, una ecografía de la vejiga y todo bien, un análisis completo y la PSA 0,834, un tacto rectal para tocar la próstata y un poquito grande pero según el urólogo era normal para la edad que tengo 57 años, también una flujometría y salió algo flojo pero cantidad bastante. Me recetó Amoxicilina 500 cada seis horas durante un mes y Tamsulosina una cada día, llevo 21 un día y no he notado ninguna mejoría, me siento con estrés y depresión, por los síntomas que no puedo hacer una vida normal. Me gustaría su opinión y si me podría ayudar, un saludo cordial.
Buenos días Tano, gracias por contactar. Probablemente, tengas una prostatitis bacteriana crónica asociada a un síndrome del elevador del ano, este último es el generador de la sintomatología. Por otro lado, tener en cuenta que los antibióticos por vía oral no llegan a la próstata. El tratamiento que te ha recomendado el urólogo es a todas luces insuficiente como tú mismo comentas. La tamsulosina no está indicada en un caso como el tuyo y, además, produce unos efectos secundarios indeseados como eyaculación retrógrada. Si lo estimas conveniente puede llamarnos al teléfono 916391056 para pedir presupuesto y cita. Esta patología es difícil de tratar y requiere mucha paciencia.
Un abrazo!
Buenos días. Hace 6 meses que tengo dolor en el abdomen, el ano y la espalda baja, me diagnosticaron prostatitis aguda y me dieron tratamiento, a pesar que los cultivos salen todos negativos. Sin embargo, los síntomas no se van. Hace poco me hice un PSA y salió elevado (2,7) es posible que requiera más antibióticos? Y otra pregunta, la prostatitis abacteriana genera PSA elevado como el que tengo? Gracias
Hola Luis Alfredo,
Probablemente, estemos ante una prostatitis crónica bacteriana o abacteriana, nunca aguda, y muy posiblemente asociada a un síndrome del elevador del ano y otras alteraciones miofasciales, que son las que estarían causando la sintomatología.
Por otro lado, el PSA está dentro de los valores normales y no se eleva en prostatitis bacterianas o abacterianas crónicas.
Un abrazo.
Buenas tengo 22 años.. hace 2 años me diagnosticaron prostatitis bacteriana de 1er grado.. hasta ahora sufro molestias y ardor al orinar.. no puedo orinar bien y además en mi trabajo permanezco solo sentado y me duele los glúteos.. en este año me hice mi examen prostática, examen de orina y semen.. y todo salió limpio sin nada de nada.. la verdad no entiendo porque tengo esos síntomas.. tengo ganas de orinar a cada rato y dolor de pelvis.. en los testículos cuando me siento tengo dolor a veces me agarra incazon
Pero debo decir que hasta ahora vivo con mi familia con estrés.
Hola David,
Probablemente estemos ante una prostatitis bacteriana crónica asociada a un síndrome del elevador del ano, sería éste el causante fundamental de la sintomatología. Se precisa tratamiento con infiltraciones anestesistas en suelo pélvico, tratamiento farmacológico ad hoc y fisioterapia de suelo pélvico intracavitaria. Todo ello en principio, si no hubiera una buena evolución habría que implementar otra serie de tratamientos.
Un abrazo,
Dr. Itza