
- C/ Profesor Waksman, 8 - 3ºA (Madrid)
- C/ Cid, 4 - 1ºA (Majadahonda)
La prostatitis crónica abacteriana/síndrome de dolor pélvico crónico es una condición que se caracteriza por presentar dolor en periné y ano, disuria (molestias al orinar), dolor posteyaculatorio y dolor al sentarse. Este dolor puede deberse en muchas ocasiones a una inflamación de la glándula.
Desde nuestra experiencia es muy frecuente que coexista, junto con la prostatitis, un síndrome miofascial en el suelo pélvico, responsable también del dolor pélvico. Para conseguir una mejoría del dolor debemos tratar también el síndrome miofascial.
A pesar de que el dolor pélvico es un síntoma muy frecuente en la prostatitis crónica, es infradiagnosticado y pasado por alto en el tratamiento.
En Clínica Itza llevamos mas de 15 años realizando un tratamiento multidisciplinar, incluyendo urólogos, neurofisiologos y fisioterapeutas para llevar a cabo un tratamiento eficaz.
La prostatitis se trata de inflamación de la glándula prostática, esta inflamación puede ser de origen infeccioso, conocida como prostatitis bacteriana o de origen no infeccioso, tratándose de una prostatitis abacteriana. En cualquiera de las dos causas aparece una hinchazón en la próstata que puede ocasionar dolor en la zona anal y perineal y si se cronifica puede constituir un dolor pélvico crónico.
Cuando la causa de esta inflamación es una infección bacteriana y los síntomas que produce tiene una duración limitada en el tiempo hablamos de prostatitis bacteriana aguda. Puede suceder que la prostatitis bacteriana se cronifique y hablemos entonces de prostatitis bacteriana crónica, siendo este tipo de prostatitis frecuentes.
El dolor de la prostatitis abacteriana acrónica puede ser de predominio central, derecho o izquierdo. La predominancia de un lado u otro puede ser debida a una neuropatía del nervio pudendo de ese lado, que debemos estudiar siempre.
Como vemos la prostatitis crónica bacteriana y abacteriana producen unas manifestaciones clínicas muy similares, pudiendo ser difícil el diagnostico diferencial.
Esta enfermedad produce un importante deterioro de la calidad de vida, impide descansar y genera una gran ansiedad e incluso depresión en los pacientes que la padecen.
En 1995 en NIH (Nacional Institute of Health) clasifica las prostatitis en varias categorías:
Existen varias causas que pueden originar prostatitis o inflamación de la glándula prostática:
Habitualmente no existe únicamente una causa, sino que aparece una a consecuencia de otra. Por ejemplo, es muy frecuente desarrollar un síndrome miofascial del suelo pélvico (causa neuromuscular) secundario a prostatitis bacteriana (causa infecciosa) o secundario a traumatismos pélvicos repetidos, como sucede en el caso de los ciclistas.
El dolor de la prostatitis abacteriana acrónica puede ser de predominio central, derecho o izquierdo. La predominancia de un lado u otro puede ser debida a una neuropatía del nervio pudendo de ese lado, que debemos estudiar siempre.
Como vemos la prostatitis crónica bacteriana y abacteriana producen unas manifestaciones clínicas muy similares, pudiendo ser difícil el diagnostico diferencial.
Esta enfermedad produce un importante deterioro de la calidad de vida, impide descansar y genera una gran ansiedad e incluso depresión en los pacientes que la padecen.
La duración de esta enfermedad es muy variable, puede tener una duración de semanas en el caso de una prostatitis bacteriana, si responde al tratamiento antibiótico o su puede alargarse en el tiempo si esta infección se cronifica o se debe a otras causas, pudiendo durar años.
En el caso de la prostatitis crónica es difícil hablar de una desaparición o curación completa del dolor, aunque es frecuente que haya periodos libres de síntomas seguidos de pequeñas recaídas. Aunque si el diagnostico de la causa es adecuado tenemos muchas posibilidades de que el tratamiento sea eficaz y el paciente pueda recuperar su vida normal.
Para el diagnóstico de la prostatitis es esencial una historia clínica completa y exploración adecuada, además de pruebas complementarias, como:
Como ya hemos comentado es muy frecuente que exista mas de una causa que este dando lugar al dolor pélvico crónico, como puede ser un origen inflamatorio y un origen neuromuscular, por ello es de vital importancia realizar un buen diagnostico, para poder llevar a cabo un tratamiento eficaz.
El tratamiento de la prostatitis crónica/síndrome de dolor pélvico crónico debe ser siempre multidisciplinar e individualizado.
Es habitual que los pacientes diagnosticados de prostatitis crónica hayan recibido tratamiento médico con antibióticos, alfabloqueantes, anti inflamatorios, tratamientos naturales o fitoterapia, antidepresivos e incluso opiáceos sin obtener un alivio significativo del dolor.
El tratamiento medico puede ser necesario, pero siempre como complemento de una terapia física adecuada, ya que es muy frecuente que exista una afectación de la musculatura pélvica y en ocasiones, del nervio pudendo.
Dentro de las terapias físicas podemos incluir:
La prioridad en Clínica Itza es llegar a un diagnostico certero para poder realizar un tratamiento eficiente e integral.
Ganador Doctoralia Awards 2015
Premio del Instituto de Excelencia Profesional 2016
Premio Foro Europeo Cum Laude 2016
Nominado Doctoralia 2016
Nominado Doctoralia 2017
Nominado Doctoralia 2018
Descúbrenos en nuestro
Ⓒ Clínica Itza | Política de privacidad | Política de cookies | Aviso legal
Página web desarrollada por EasyMode Marketing
Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.
Las cookies estrictamente necesarias tiene que activarse siempre para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.
Puede consultar qué cookies empleamos en nuestra Política de cookies
Si desactivas esta cookie no podremos guardar tus preferencias. Esto significa que cada vez que visites esta web tendrás que activar o desactivar las cookies de nuevo.
Esta web utiliza Google Analytics para recopilar información anónima tal como el número de visitantes del sitio, o las páginas más populares.
Dejar esta cookie activa nos permite mejorar nuestra web.
¡Por favor, activa primero las cookies estrictamente necesarias para que podamos guardar tus preferencias!
Más información sobre nuestra política de cookies