Dolor pélvico crónico

Es un dolor localizado en la región abdominopélvica que aparece tanto en hombres como en mujeres y puede tener diversas causas. Consideramos que es crónico a partir de seis meses, aunque en el momento actual tres meses se puede considerar suficiente.

Es importante un diagnóstico certero ya que puede ser la consecuencia de una enfermedad o la enfermedad en sí misma. Normalmente existe un dolor predominante en el suelo pélvico y este se refleja hacia zonas adyacentes. El dolor puede localizarse en: ano, periné, recto, región abdominal, área suprapúbica, ingles, uretra, pene, testículos, clítoris, vulva y vagina.

La característica principal es el dolor al sentarse, que en ocasiones lo hace imposible. Este dolor puede ser intermitente o continuo, suele empeorar a lo largo del día y con el frio. Suele aliviarse con el calor y al tumbarse.

La principal causa de dolor pélvico crónico en la mujer es el dolor postparto, debido a la episiotomía, que puede ser una causa tardía de dolor, al estiramiento del nervio pudendo (neuropatía nervio pudendo) y sobrecarga muscular durante el embarazo y el parto que pueden dar lugar a un síndrome miofascial del suelo pélvico.

Otras causas pueden ser: endometriosis y/o adenomiosis, infecciones urinarias y candidiasis de repetición, vulvodinia y síndrome de vejiga dolorosa.

La causa más frecuente en el hombre es la prostatitis crónica ya sea bacteriana o abacteriana, la afectación de los músculos y nervios de la pared abdominal secundarios a cirugía o esfuerzos repetidos, que pueden dar lugar a dolor testicular y tanto en hombres como en mujeres puede aparecer dolor tras cirugías urológicos, ginecólogas y proctológicas.

En todas estas causas podemos encontrar un síndrome miofascial de suelo pélvico secundario.

Es fundamental una historia clínica detallada y exploración física. Es necesaria la exploración de grupos musculares para la evaluación del tono muscular, presencia de puntos gatillo e irradiación del dolor.

En muchas ocasiones serán necesarias pruebas complementarias, como: pruebas neurofisiológicas para estudio del nervio pudendo, electromiografía para el estudio de los músculos del suelo pélvico, ecografía y eco Doppler para estudio de las arterias y venas abdominopélvicas, RMN y/o TAC abdominal y pélvico, test de Stamey, ecografía prostática transrectal, etc.

Es importante no retrasar el diagnostico certero, ya que cuanto antes se empiece a tratar el dolor, mas fácil será poder aliviarlo.

Es necesario un tratamiento individualizado y multidisciplinar del dolor.

El dolor pélvico crónico no suele responder a los analgésicos convencionales. En ocasiones dosis bajas de antidepresivos, benzodiacepinas, relajantes musculares, etc., pueden aliviar parcialmente los síntomas y ser un tratamiento complementario.

Según los casos, puede ser necesario: bloqueo del nervio pudendo, radiofrecuencia del nervio pudendo, bloqueo del nervio ilioinguinal e iliohipogástrico, bloqueos musculares, infiltración de puntos gatillo miofasciales e infiltración de Botox en la musculatura afectada.

Todo ello complementado con tratamiento fisioterápico especifico para suelo pélvico y tratamiento psicológico, en especial terapia EMDR.

Existen una serie de factores que, sin ser la causa del dolor, pueden facilitar su aparición, como:

  • Deportes de impacto, entre los que se encuentran: ciclismo, running, abdominales y levantamiento excesivo de pesas, equitación, ejercicios hipopresivos, etc.
  • Infecciones de repetición en tracto genitourinario, como candidiasis.
  • Estreñimiento crónico. Fisuras anales.
  • Síndrome de intestino irritable.
  • Hipotiroidismo no tratado.
  • Profesiones sedentarias (administrativos, informáticos, etc.)

Es importante minimizar en la medida de lo posible la aparición y perpetuación en el tiempo de estos factores, sobretodo cuando aparecen los primeros síntomas.

Tratamientos

Principales patologías que tratamos en Clínica Itza

Bloqueo nervio pudendo

Conseguiremos un alivio del dolor en aquellos casos en los que el nervio pudendo este afectado. Se trata de un bloqueo diagnóstico y terapéutico.

Bloqueo nervio ilioinguinal e iliohipogástrico

Conseguiremos un alivio del dolor cuando estos nervios estén afectados. Se trata de un bloqueo diagnóstico y terapeútico.

Infiltración puntos gatillo miofasciales

Es importante para devolver la tonicidad y funcionalidad a las distintas cadenas musculares, consiguiendo un alivio del dolor.

Bloqueo musculo piramidal y obturador

Cuando el dolor se debe a la afectación del músculo piramidal, obturador, glúteo medio, glúteo mayor, etc. Podemos realizar un bloqueo especifico de cada uno de ellos.

Infiltración de toxina botulínica (Bótox®):

Proporciona una relajación muscular prolongada en el tiempo, aliviando el dolor y consiguiendo una mayor eficacia de tratamientos complementarios.

Psicología EMDR

Es frecuente el estrés postraumático en pacientes que sufren dolor crónico, por ello el aprendizaje de estrategias de afrontamiento resulta vital en el conjunto del tratamiento.

Fisioterapia suelo pélvico

Específica para este tipo de patologías, esencial como complemento al resto de los tratamientos.

Comentarios de nuestros pacientes

Contáctanos para dejar tu comentario

Maria Jose P. Opinión de Doctoralia
Leer más
Después de soportar mucho dolor y peregrinar durante años por médicos de distintas especialidades que no acertaron con el diagnóstico, llegue por fin a su consulta. La Dra. Itza lleva seis meses tratándome de síndrome de dolor miofascial del suelo pélvico, infiltrándome y acompañándome en esta recuperación que, aún siendo lenta y con altibajos, gracias a ella se hace más llevadera. La doctora Mercedes Itza es una excelente profesional con un trato humano insuperable hacia el paciente. Su escucha, su comprensión y sus palabras son además un impulso muy valioso para sobrellevar el dolor, ir superando etapas y continuar mejorando poco a poco física y anímicamente. Comprometida totalmente con su trabajo y sus pacientes, es una doctora muy, muy recomendable." Maria Jose P. Es el segundo que aparece.

Rosa María G.P.Opinión de Doctoralia
Leer más
Si tuviera que resumir mi experiencia en solo dos palabras lo tengo claro “MI SALVACIÓN”. Llegar al doctor no fue casual ya que fue a través de mi hermana también paciente suya y gracias a la cual mi vida cambió, mejoró y empecé a vivir sin dolor. Mi dolor fue a consecuencia de un parto, después de dar a luz pasaban los días y ese dolor que todo el mundo decía que era normal y pasaría no pasaba, es más empeoraba. Es difícil describirlo pero lo que sé es que limitaba mi vida. Por fin me decido a visitar al Dr. Fernando Itza y me diagnostica dolor pélvico crónico y me pone en tratamiento. A día de hoy sigo tratándome y ese dolor que decían que desaparecía solo, por fin casi ha desaparecido, la vida es maravillosa cuando se vive sin dolor. Gracias Fernando.

Patricia G.P.Opinión de Doctoralia
Leer más
Después de 2 años con mucho dolor en la zona pélvica y después de recorrer consultas con todo tipo de especialistas ( neurólogos, ginecólogos, especialistas en enfermedades infecciosas...) y sin recibir ningún tipo de diagnóstico ni tratamiento, mirando a la desesperada por internet encontré al Dr. itza q junto al Dr Zarza me dieron un diagnóstico y un tratamiento, RAPIDO Y CLARO que ha hecho que mi vida cambie por completo. El dolor pélvico se ha reducido muchísimo y mi estado de ánimo ha cambiado. Si tienes dolor pélvico te recomiendo que visites al Dr. Itza el té ayudará y te recomendará el tratamiento que más se ajuste a tu problema. Se puede vivir sin dolor. Gracias Fernando a ti y a todo tu equipo.

Felipe SampayoOpinión de Google
Leer más
Después de años yendo de un urólogo a otro que lo único que hicieron fue tratarme con antibióticos y decirme que me tenía que resignar a vivir con la prostatitis, di con el Dr. Itza y por primera vez tuve la impresión de que alguien me entendía y sabía de qué va esto, que tiene más que ver con la musculatura, el sistema nervioso, que con infecciones. Después de varios meses tratándome por intervalos (por cuestiones laborales) mi mejora en la calidad de vida es evidente y no pararé hasta estar al 100%. Ha estudiado (y sufrido) estas patologías y se nota, además de la coordinación con las chicas de Fisiopelvis y con el Dr. Teba y el Dr. Zarza. Lo mejor que me pudo pasar.

MevOpinión de Doctoralia
Leer más
Excelente profesional. Trato magnífico. Escucha activa. Empatía Accesible. Explicaciones claras. Muy recomendable

JaviOpinión de Doctoralia
Leer más
PROFESIONALIDAD,PUNTUALIDAD,TRATO CERCANO Y AGRADABLE.Lo pongo en letras grandes,porque realmente doy gracias de haberlo encontrado.Por fin,un profesional me da un diagnóstico preciso y una solución.Nunca he visto un médico,que controlara tanto,es impresionante.

Ana Alba, de MallorcaOpinión de Doctoralia
Leer más
Después de rodar con mucho dolor por diferentes especialistas di con la doctora Itzá, en pocos meses he mejorado el 90 por 100. Es una enfermedad de lenta curación pero con ella y con paciencia lo conseguiré.

Anterior
Siguiente

Reserva tu formación

Cada taller tiene un coste de 20€, si desea inscribirse en los 4 primeros se le aplica un 10% sobre el total y el importe por el conjunto sería de 72€.

Para formalizar la inscripción es necesario lo siguiente:

1. Transferencia bancaria a la siguiente entidad:
 
NOMBRE: CAIXABANK
BENEFICIARIO: Blanca Itza
IBAN: ES38 2100 3649 3113 0057 1471
CONCEPTO: «nombre del taller» si desea realizar uno concreto / «4 talleres gestión del dolor» si desea realizar los 4.
IMPORTE: 20€ un taller / 72€ los 4 talleres.
 
2. Enviar un email adjuntando el justificante de pago a la dirección psicologia@clinicaitza.com

 

3. El día previo al taller recibirá un email con el enlace y clave de acceso para conectarse. El día siguiente al taller recibirá un email con la grabación, una breve encuesta de satisfacción y los materiales adicionales.

4. Si no puede conectarse en directo a la formación podrá disponer de la grabación hasta el 29 de septiembre de 2023.